
21 Feb COMBATE CERCANO CQC Y RETENCIÓN DE ARMAS
La evolución de los sistemas de combate cercano (CQC; Close Quarter Combat) y la retención de armas ha estado marcada por un proceso de adaptación a los escenarios actuales del campo de batalla, tanto en operaciones militares como en intervenciones de las fuerzas de seguridad.
Inicios del CQC moderno
El combate cercano tradicional tiene sus raíces en la necesidad de operar en espacios confinados, como trincheras, edificios, buques o áreas urbanas, donde el combate a larga distancia es menos habitual. Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, las tropas en combate utilizaron bayonetas, pistolas y fusiles/subfusiles automáticos (ej. MP40, Thompson). La instrucción para el combate cuerpo a cuerpo se centraba en habilidades rudimentarias con cuchillos, bayonetas y artes marciales básicas. Cabe destacar la adopción de dagas de doble filo como cuchillo de combate, que aportaban una capacidad extra de corte para los soldados que desplegaban en las batallas.
Guerra moderna y urbanización del conflicto
Con la urbanización creciente y la aparición de conflictos asimétricos, como en Vietnam, Afganistán e Irak, el combate cercano tomó mayor relevancia. En las zonas de conflictos fueron habituales las escaramuzas contra insurgentes y fuerzas no convencionales, que obligaron al perfeccionamiento del CQC como asignatura relevante. Las Fuerzas Especiales y unidades de élite (Navy SEALs, SAS y Spetsnaz) comenzaron a desarrollar programas específicos que alternaban técnicas con armas de fuego y técnicas de artes marciales ancestrales.
El objetivo principal pasó a ser la neutralización rápida del enemigo en espacios confinados, minimizando los riesgos inherentes al uso de armas de fuego. Aquí comenzaron a evolucionar las técnicas de retención de armas, pues en combate a corta distancia, la posibilidad de que el arma sea arrebatada o interfiera en movimientos propios es alta.
Integración de armas personales
El desarrollo de nuevas armas ligeras y compactas también jugó un rol esencial. A medida que el combate cercano se extendía, las armas cortas (pistolas y subfusiles) evolucionaron para ser más operativas. Ejemplos clave son el HK MP5 y el FN P90, diseñados específicamente para operaciones en CQB (Close Quarter Battle). Estos sistemas ofrecían alta cadencia de fuego, precisión y capacidad de operar en espacios reducidos sin comprometer la movilidad del operador.
Tecnología y equipos de protección
En paralelo, las mejoras en equipos de combate (chalecos de protección y cascos balísticos) y en tecnología de visión nocturna (térmica e intensificadores de luz) permitieron a los operadores actuar con mayor seguridad y efectividad en entornos de visibilidad reducida. La incorporación de luces tácticas, visores de punto rojo/ holográficos y punteros láser a las armas de fuego personales permitió incrementar la precisión y velocidad de adquisición de blancos a corta distancia.
Sistemas de retención de armas
El combate cuerpo a cuerpo y la retención de armas se perfeccionaron con la integración de disciplinas marciales como el Krav Magá, el Systema ruso y otras disciplinas enfocadas en la defensa personal en escenarios de combate muy específicos. Estas técnicas incluyen maniobras para evitar que el enemigo desarme al operador o utilice el entorno contra él. Las fundas de armas se mejoraron con mecanismos de seguridad más sofisticados para evitar el desarme no intencionado.
Además, se comenzó a entrenar al personal militar y policial en transiciones rápidas entre armas largas y cortas.
Entrenamiento moderno e integración total
Hoy en día, el entrenamiento en CQC no solo integra armas de fuego y técnicas de combate, sino movimientos tácticos en equipo, apoyo mutuo, comunicación y uso de armas menos letales. Las fuerzas entrenan en escenarios controlados que simulan operaciones complejas, asaltos en edificios y donde se busca la neutralización eficaz de amenazas. Conocer los peligros del tiro en 360º durante las intervenciones, el uso de explosivos, perros de asalto, transmisiones y equipo pesado individual, añaden un plus de calidad en la preparación que engloba el CQC actual de las unidades de elite.
Actualidad del CQC y la retención de armas
La evolución del CQC ha sido una mezcla de adaptación tecnológica, tácticas de combate próximo e integración de armas ligeras que permitan la rápida transición frente a un escenario cambiante. La retención de armas, por su parte, se ha convertido en una parte crítica del entrenamiento, asegurando que el combatiente pueda actuar con eficacia sin que el armamento interfiera en su movilidad ni sea arrebatado.
AUTOR: FREEDOM FIGHTER
Post recomendados

3 GUNS
Exponemos las características de “3 GUNS”, competiciones de tiro con tres tipo de armas donde los participantes ponen a prueba sus habilidades con rifle deportivo, escopeta y pistola.

XERO C1 PRO: CÓMO FUNCIONA EL CRONÓGRAFO BALÍSTICO DE GARMIN
El cronógrafo Xero C1 Pro de Garmin se ha convertido en todo un referente, ya que ofrece una precisión absoluta con un diseño ultracompacto y resistente a los impactos.

ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS EN EL BLANCO II
Comprobación de las habilidades de tiro deportivo con arma corta Continuamos con la segunda entrega del artículo dedicado al análisis de los grupos de impactos que puede generar un tirador de arma corta, durante sus entrenamientos cotidianos o
No hay comentarios